viernes, 30 de abril de 2010
martes, 8 de diciembre de 2009
Interpretame
Introducción:
Hoy en día el mundo esta tan globalizado que gracias a esto podemos disponer de varias opciones y alternativas que a su vez, se manifiestan en negativas y positivas en todo el mar de distintas disciplinas y profesiones que existen en nuestra sociedad. Dentro de todas estas opciones hay un algo que es lo que permite que nuestro mundo se nos facilite en cualquier aspecto, podamos hacer cosas y comprenderlas de una manera en la cual la identidad solo depende de una perspectiva geográfica y que después, de todo este proceso, se puede llegar a este algo que es la comunicación. La comunicación ha hecho de este mundo un lugar con demasiadas opciones, tales que hay veces que esta tan contaminado de estas que los problemas sociales y culturales como falta de identidad y el consumismo bruto, son principales exponentes en nuestro comportamiento y en nuestras expresiones cotidianas. Por otra parte el avance tecnológico e industrial que presenta el mundo globalizado de hoy en día, provoca que la comunicación crezca cada vez más, incluso hasta ir mas allá del uso cotidiano y manifestarse de manera académica . En el ámbito académico la comunicación tiene suficientes vertientes como para pasar unos cuantos años estudiándola, pero realmente la que nos interesa en este momento es el diseño gráfico. Esta disciplina se pone a prueba como la mano derecha de la comunicación ya que se manifiesta de distintas maneras, y por distintos medios como: la televisión, la radio, el periódico, el internet, las pinturas, (mencionando los más importantes). Dentro de todos estos medios masivos y estas formas de comunicación (verbal y no verbal) existe un tras fondo que nos lleva a estudiar al lenguaje, los códigos, las señales, los símbolos y muchos aspectos más que juntos pueden provocar fenómenos dentro de estas normas comunicativas y exponerse dentro de la generalización de la pragmática, e interesarse por el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado. Todos estos aspectos que he mencionado influyen directa e indirectamente en el diseño grafico. Desde el punto de vista de esta disciplina voy a analizar contextos relacionados con esto, para poder poner en práctica y aplicación todos estos conceptos que rodean esta disciplina.
Este cartel fue hecho con el propósito de representar a mi compañero Emmanuel. Como una pequeña justificación de mi trabajo puedo hacer una observación a los tres aspectos que considere para describir a Emmanuel:
Quise representar su gran afición de futbol aplicando los colores azulgranas para referirme al club FC.Barcelona y a los tiburones del Veracruz. Se puede observar que quise recalcar el aspecto de los tiburones del Veracruz con ya que Emmanuel proviene de ahí y tiene un gran amor por su estado y todo lo relacionado con este. La técnica utilizada en el cartel fue la de vectorización de plastas; esta técnica la utilice porque mi intención fue poder brindarle a mi receptor una representación de el muy sencilla ya que mi principal objetivo es la estética y la funcionalidad, es decir la congruencia de mi cartel con mi receptor. La sencillez de este cartel se manifiesta por conceptos como limpieza, objetividad y como ya había mencionado: la estética.
Entrando en la teoría del diseño grafico, aquí presento un análisis acerca de la teoría de Roman Jakobson acerca de la pragmática y y las funciones que presenta como hipótesis:
Función referencial: esta función que se integra en el referente, podemos ver que se manifiesta en el puro estado denotativo del cartel: que en este caso serian: franjas de color, un conjunto de palabras y una plasta de color (refiriéndome al tiburón).
Función emotiva: este aspecto se cumple de manera que la unión más importante entre Emmanuel y yo, es la gran afición que tenemos por el futbol. Esta función en este caso como dice Jakobson recae sobre mí, el emisor, y pretende percibirse en el puro estado connotativo del cartel.
Función estética: esta función se recarga particularmente en la estética, y va integrado totalmente al mensaje que pasa de ser un instrumento a una forma de expresión. En este caso la estética se podría justificar mencionando que el contraste de los colores azul y vino no causa una mala sensación en la vista y no presenta ningún rasgo de tensión visual o algún choque entre estas tonalidades.
Función conativa: el principal objetivo de esta función es persuadir al receptor, que en este caso la persuasión que se pretende con este cartel no es muy significativa ya que solo estoy representando a Emmanuel, mas no estoy vendiendo algo o promoviendo algún tipo de campaña o producto.
Función fàtica: esta función se encarga de decidir el medio en el cual se va a transmitir el mensaje, en este caso como ya fue mencionado el medio es el cartel. En cuanto a la viabilidad de este medio creo que depende mucho mas del trabajo del emisor ya que tiene que ser lo mas funcional posible debido a solo se pone en contacto con el receptor por la sensación visual quedando en desventaja junto con otros medios masivos como la televisión que tiene un margen de error mas amplio en cuestión a la funcionalidad gracias a que también es auditivo.
Función metalingüística : el trabajo de esta función tiene que ver con el éxito en la descodificación del receptor, es decir que los códigos y símbolos culturales a la que el receptor este familiarizado sean los correctos para el mensaje sea descifrado correctamente. En este caso creo bastante acertado el modelo y el entorno del cartel ya que en el lenguaje en el que el receptor divaga estos elementos son bastante claros.
Relación entre la “imagen y la palabra”:
La frase “mès que un club” es una frase que esta en el idioma catalán proveniente de Barcelona, España, esto lo represente de esta manera ya que no era muy entendible la parte del Barcelona porque usa los mismos colores que los tiburones de Veracruz. Debido a esto me vi obligado a reforzar este aspecto con esta frase para así poder lograr connotar la afición de Emmanuel hacia el Barcelona sin afectar el contenido y el referente de veracruz.
Diseño de cartel:
Haciendo referencia en cuanto a los elementos del cartel, el modelo que es el tiburón y el balón de futbol, se puede observar que en la clasificación del signo estos entran en escudo ya que es el estandarte de esta institución deportiva. Haciendo referencia en cuanto al nivel de iconicidad, este se encuentra en el numero 2 ( esquemas arbitrarios) ya que es una plasta de color verctorizada ,esta totalmente sintetizada y el nivel de abstracción es muy alto.
Sintaxis:
La tipografía que use en este cartel, es una tipografía bastante sobria ya que por lo que percibo del receptor es una persona bastante seria y tranquila.
Hablando del kit de diseño es importante mencionar los colores que utilicé para representar los elementos de mi cartel: el rojo y el azul fueron aprovechados de una manera que los dos equipos favoritos de Emmanuel usan los mismos colores entonces me fue muy fácil representarlos.
Para resolver el tema grafico se utilizo illustrator de adobe: toda la composición se hico con la herramienta de live trace para después ser convertidos a vectores y así poder manipular el color de este.
Funciones del cartel de Norberto Chaves:
Contacto: esta función se pone en contacto con el receptor de una manera 100% visual en el modo de cartel.
Información: creo que en este aspecto cumple bastante bien ya que la información esta manipulada de una manera la cual mi receptor esta 100% familiarizado culturalmente con el tema.
Persuasión: creo que en este caso la imagen no cumple, ya que no se esta vendiendo nada y no hay algún fin de manipular al receptor
Identificación: creo que en este caso no es necesario poner algún remitente o señal que represente al emisor, el receptor ya sabe quien es e emisor, y si se pone alguna señalización del emisor creo que solo va modificar la composición del cartel en un aspecto negativo.
Convencionalidad: creo que esta bastante acertado en este sentido ya que el modelo refuerza mucho el objetivo en cuanto a la procedencia de Emmanuel. Por otro lado el soporte textual lo creo bastante completo también porque diferencia los objetivos: Barcelona y Veracruz.
Estética: estéticamente creo que cumple con el objetivos ya que los colores usados y el modelo tienen cierta combinación la cual no da una mala sensación y se limita a connotar el objetivo.
Entrando en el tema de la metáfora, aquí se puede ver que en el cartel existe una metáfora animal, haciendo que un tiburón sustituya al humano para dar a entender que es una asociación de futbol y con el animal que es representativo de Veracruz. También podemos observar que hay una metonimia en la frese “mès que un club “ ya que esta aludiendo que hay algo mas que un club, un sentimiento o algún afecto mas allá de la pura denotación deportiva. La sinécdoque la podemos ver en la generalización de “club” para referirse a las dos instituciones( no todos los equipos son clubes en cuanto a nombre legal).
Diseño del material u objeto utilitario:
En este caso se presenta el cartel para darle un uso como póster ya que lo creí mas conveniente que algo como una playera o una tasa debido a que normalmente los servicios con los que podemos contar para aplicación de nuestros trabajos muchas veces es mediocre y no te dan buen servicio. Así preferí no afectar la estética del cartel ya que para mi la estética es un punto importantísimo en el diseño.
Conclusión:
Concluyendo el tema creo que todos estos concepto nos van a ser de gran ayuda en el diseño gràfico ya que cuando un diseñador esta teniendo problemas de creatividad y no fluyen tan rápido las ideas, se puede basar en esta teoría para facilitar su trabajo y así poderlo justificar con muchos mas argumentos que muchas veces estos argumentos no solo son en el aspecto del diseño sino que en general comunicativamente. También es importante analizar estos conceptos como una herramienta que, como diseñador debería de ser el pan de cada día para el desarrollo de sus proyectos poniendo a prueba todas las opciones que hay y personalizando aun mas estos conceptos.
Es muy importante que se analicen objetos de diseño de esta manera, porque académicamente nos ayuda mucho a estar analizando nuestros trabajos y así poder ver errores y aciertos para que el próximo proyecto se pueda resolver con mucha mas calidad.
Fuentes:
SEXE, Nestor. “Funciones del lenguaje” en diseño.com. Edit. Paidos, Buenos Aires, 2001: 93-104.
CHAVES, Norberto; ARFUCH, Leonor. Et al. “Diseño Gráfico ¿Un orden necesario?” por María del Valle Ledesma en Diseño y Comunicación. Paidós, México, 1997. Pp 40-75
Esqueda, Román. El juego del diseño: un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. Edit. Designio. México 2003.
Guerra, Ma Eugenia. Cuadernos de comunicación crítica. Imagen y palabras. BUAP, Puebla, México. 1992
www.jesusainz.blogspot.com
martes, 24 de noviembre de 2009
jueves, 19 de noviembre de 2009
Reglas semánticas del juego interpretativo
En esta lectura se habla de variables en las unidades lingüísticas con las que trabaja un diseñador, estas variables se pueden manifestar de diferentes maneras: con una sola palabra, con un grupo de palabras o también puede recaer en el índole gráfico, que es la finalidad de explicar y proponer estas variables. En el ejemplo que se propone examinar en la lectura, se puede observar que las variables que son partes del conjunto lingüístico limitadas hacia un fin en particular, se pueden ver afectadas con la parte gráfica: el objetivo es recurrir a la parte gráfica dejando o cubriendo los elementos o variables posibles para poder llegar al objetivo de abstraer lo suficiente y que el mensaje sea propio para la finalidad determinada.
Bibliografía:
Esqueda, Román. El juego del diseño, un acercamiento a sus reglas de interpretación creativa. Designio, México , 2003: 37-40
jueves, 12 de noviembre de 2009
Análisis de cartel
En cuanto a las funciones de las que Chaves habla, se analizó este cartel que es una campaña publicitaria que promueve el día libre de tabaco que se celebra el 31 de mayo alrededor de todo el mundo:
1 Contacto:
Esta función, que es la que pone en contacto al emisor y al receptor se observa en el cartel de una manera la cual se usan elementos muy directos en el tema , para causar el impacto,
2 Información:
Creo que en cuanto a esta función, este cartel cumple perfectamente este punto, la información que trae es muy directa y muy completa en cuanto a lo que se quiere decir, se puede observar perfectamente el mensaje que se refiere a las fatales causas del cigarro y de cual es la diferencia de fumar y no fumar.
3 Persuasion:
Persuasivamente, este cartel me parece realmente efectivo ya que es una imagen con mucha fuerza con relación al tema y con mucha creatividad. Creo que estos aspectos hacen de este cartel una imagen muy efectiva hablando de esta función, se puede observar claramente un gran numero de tumbas y un espacio sin ellas , es decir: si fumas, mueres y si no, vives
4 Identificación:
Creo que en este caso falto un poco de información, ya que el logotipo en rojo de la parte posterior derecha es el que define al emisor, y no es muy especifico. Tal vez esto ocurre ya que no esta hecho para México y tal vez es difícil reconocer ese logotipo
5 Convensionalidad:
Creo que en este aspecto esta bastante bien resuelto este cartel, culturalmente es bastante explícito en lo que dice: las cruces , en nuestra cultura significan lo mismo que en el cartel y lo de fumar pues en todo el mundo. en cuanto al idioma usado creo que no es muy convencional aquí en México ya que no toda la gente tiene la oportunidad de hablarlo pero en una cuestión global creo que si cumple con los requisitos.
6 Estética:
Estéticamente me parece que cumple con su objetivo ya que no se usa ningún color que presente tensión si al contrario el contraste del verde y blanco puede resultar bastante agradable porque el blanco puede ser combinado con cualquier color y su contraste con el verde hace que resalte mucho mas el modelo que en este caso serian las cruces.
Conclusión
Creo que evaluar todos estos puntos resulta bastante productivo como diseñador gráfico, porque realmente estos puntos no solo son aplicables en cartel sino también en cualquier trabajo que requiera un diseñador gráfico. Esto nos podrá ayudar en un futuro para poder justificar nuestros trabajos con mucha mas facilidad y con un lenguaje mucho mas técnico en cuanto a esta disciplina.
jueves, 5 de noviembre de 2009
PRAGMATICA
funciones del acto comunicativo
los mensajes, cuando son enviados, pretenden y tienen como objeto final comunicar. estos mensajes viajan dentro de un conjunto de signos que son decodificados por el receptor ,elmensaje tiene 6 elementos:
emisor, receptor,mensaje, contacto, referente y codigo.
roman jakobson dice que dentro de todo esto hay 6 funciones inguisticas las cuales cada una empata con uno de los 6 elementos:
1 funcion referencial: esta es la funcion mas importante de todas ya que hace que el mensaje llegue en su puro estado denotativo. esta funcion se presenta regularmente en las sciencias exactas ya que es neseciario la informacion directa y real. esta funcion se integra al referente.
2 funcion emotiva: en esta funcion, a diferencia de la referencial se presenta la recepcion connotiva, es decir, transmite sus emociones en reaccion a la informacion recibida. esta funcion se presentara con mas frecuencia cuando el emisor tenga mayor oportunidad de expresarse. esta funcion se integra al emisor.
3funcion estetica: esta funcion se recarga particularente en la estetica, y va integrado totalmente al mensaje que pasa de ser un instrumento a una forma de expresion.
4 funcion conativa: esta funcion principalmente esta destinada a persuadir y convencer ya que se interpone entre la funcion referencial y emotiva. dado a esto el receptor es afectado en su estado emocional y en su criterio. esta función afecta directamente al receptor y esta caractereristica es un exponente indispensable en cualquier área del diseño gráfico.
5. función fatica: esta función se manifiesta de manera contundente en las relaciones de grupo, y se encarga de mantener o detener la comunicación entre este. esta función es fundamental para definir el medio del menaje en cuanto a funcionalidad en los receptores. esta se integra en el contacto .
6:funcion metalinguistica: el objetivo principal de esta funcion es que el receptor decodifique correctamente el mensaje basandose en los conceptos, la simbologia y los codigos que tienen en comun, generalmente se presenta en temas cientificos mas que esteticos pero es posible en ambos topicos. se integra al codigo.
teoria del cartel.
en cuanto a lo que sostiene jakobson, aqui presenta norberto chaves sus propias funciones para el cartel.
1 contacto: es cuando se ne en contacto el emisor con el recptor, es la capacidad del objeto y el mensaje para captar la atencion.
2 inforamacion: es la eficacia que tiene el mensaje para dar a entender el objetivo del objeto
3 persuasion: es la capacidad el mensaje para logrgrar su objetivo y convencer al receptor de que aplique el mensaje
4 identificacion: esta funcion es para dar a conocer la identidad del emisor como un logotipo, marca, monograma etc...
5 convencionalidad: esta funcion determina que tan apropiado puede ser y que simbolos y codigos se deben de usar para llegar exitosamente al receptor.
6 estetica: es la capacidad del mensaje para ar un placer visual, capacecs de agradar a sus receptores y asi poder engancharlo de alguna manera.
aqui la equivalencia de los dos puntos de vista
funciones del cartel funciones del lenguaje
(chaves) (Jakobson)
CONTACTO ------------------------------------- F`ATICA
INFORMACION---------------------------------- REFERCENCIAL
PERSUASION------------------------------------ CONATIVA
IDENTIFICACION-------------------------------- EXPRESIVA
CONVENCIONALIDAD------------------------ METALINGUISTICA
ESTETICA----------------------------------------- POETICA.
conclusion:
creo que lo que presentan a qui estos dos hombres son teorias que estan realmente genarilazadas, la de nrberto chavez no tanto porque va directo al cartel, pero aun asi esta muy generalizada. al tener estos esquemas tan abiertos pues creo que resulta que las dos teorias estan perfectamente bien definidas y facilitan a entender y a seccionar todo l funcionamiento de nuestra comunicacion y el cartel en el diseño grafico. yo creo que para definir bien alguno de estos puntos en un ejemplo de campo, es necesario personalizarlo, asi se encontraran los puntos mucho mas definidos y se podra determinar que punto es el que aplica.
Guerra, Ma Eugenia. Cuaderno de comunicacion critica. Imagen y palabra. BUAP Puebla, mexico. 1992 pp 62-68.
Sexe, Nestor. diseño.com. Paidos, Buenos aires , argentina 2001, pp 93 - 104.
martes, 27 de octubre de 2009
Segundo parcial
¿Qué quiere contar?:
En la imagen se puede observar que quiere dar a entender y que se note el problema que se está viviendo actualmente con las mujeres asesinadas en CD. Juárez, también se puede observar que habla n el sentido político ya que habla de un hecho inconcluso y que el gobierno lo tiene que concluir, a partir de esto no me expresa alguna otra función más ya que no invita ni con la imagen ni con el texto a nada mas, es decir que no invita a participar a nada
¿A quién va dirigido?:
Por la sobriedad del tema y los elementos que se usan creo que va dirigido a personas que tienen a partir de 13 años ya que a una edad más baja no se tiene el criterio para determinar la magnitud del problema ni del mensaje aunque el tema en general es para personas adultas.
Elementos usados:
Los elementos simbólicos que podemos presenciar se presentan en el entorno y en el signo con una cruz y un círculo, este elemento representa al sexo femenino que este es un elemento fundamental en el cartel. Por otra parte está el entorno que es un desierto que hace que sea congruente la imagen con el texto aludiendo que el problema se presenta en CD. Juárez. El elemento cultural que podemos observar en el cartel es el cráneo; que en nuestra cultura simboliza a la muerte y hace que la imagen complemente eficaz y funcionalmente el mensaje.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiTSPdr_6YrYZBIVMsybu7xeg8_h-b34JATUjGIBZlqXYsWi92lAj402DO4fTeDwA_5y3FLwCb8ejreHHqAdKBtdCiz64Z-GEi7Bx6EIJBGn8lgsciNnpWrYHRdghrMjSpJkqdHMLYMkEE/s320/juarez+entorno.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihFYdYDCvsiEQChcZcI3GStqugaYyNlLH_xAzrFQ0BdCLozIw77AOyMj3LGjq4hsTcC9Y5pKwsK_k25osYL5eaXEMaX1yw3Rg6bYfA6fn0awGuAu09ukmCDqMuAdXsvP7obyG2kIVZFjA/s320/composicion+juarez.jpg)
Dado a que la imagen es para personas apartir de 13 años entonces se cambió el público y se determino que iba a ser para niños de 5 a 13 años.
En cuanto a la evocación temática se quiere hacer que los niños de esta edad puedan comprender la problemática de manera congruente a su edad pero que aun así se pueda causar un leve impacto, porque el tema es realmente complicado representarlo para niños ya que no es para estos. los elementos que se usaron en este cartel son : una tipografía que fuera acorde para que llamara la atención a los niños, una imagen donde sus elementos también son acorde a la mentalidad y edad de los niños.
cartel de las mujeres de Juárez por alejandro magallanes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)