jueves, 24 de septiembre de 2009
Lenguaje verbal y no verbal
jueves, 17 de septiembre de 2009
Teoría de la gestalt
jueves, 10 de septiembre de 2009
Sensación, percepción, cognición
La sensación es la estimulación de los receptores sensoriales que te hacen captar las cosas por medio de los 5 sentidos, esto hace que puedas ver, oler, tocar, oír y saborear cosas, pero estos sentidos solo hacen que captes todas las cosas sin saber que son, este efecto es puramente biológico y te limita nada mas a usar los sentidos como tal.
La percepción es como dijo gestalt es el “todo” bien organizado, te permite poder ordenar las cosas, verlas en patrones y categorías y de distinguir las cosas de manera que puedas entender la diferencia y semejanza de ellas. La percepción se puede describir también como un proceso el cual la conciencia integra la estimulación de los sentidos y todas las cosas que percibe y hechos o situaciones que se tienen se pueden almacenar como una experiencia útil. También se habla acerca de la percepción como un fenómeno el cual permite tener diferentes reacciones y efectos en diferentes personas ya sea en el sentido de ver las cosas en general con los sentidos o de distorsionar la realidad a base de ilusiones sensoriales, claro que la primera se determina por una serie de conceptos que hoy en día podrían llamarse política, religión, locación geográfica, cultura, edad etc.
La cognición si y solo si se puede dar mediante una sensación y percepción, estas dos son indispensables para que la cognición se pueda dar, ya que primero tiene que haber el reconocimiento biológico de algo (sentidos), y luego el perceptivo (distinción de las cosas en un orden). La cognición es el conocimiento alcanzado mediante el ejercicio de las facultades mentales lo cual nos lleva a definir la capacidad mental como el pensamiento, la memoria, la imaginación y la voluntad. http://www.neuroskills.com/images/parietalesp.jpg
Entre los tres conceptos también hablaré de otras teorías que se basan en estos:
La teoría naturalista sostiene que la capacidad del hombre de conocimiento es algo natural en el hombre y viene implícito en el ser humano la habilidad del pensamiento, y de poder reconocer las cosas en las experiencias
La teoría Gestalt dice que nuestro cerebro decodifica la información que recibimos a través de las diversas asociaciones que producen en el momento de la percepción. Habla también de la teoría de la relación “objeto- fondo” que dice que el ojo percibe un objeto en un fondo pero a la vez el objeto puede también ser el fondo.
La teoría ecológica de Gibson dice que no hay tanto proceso como dicen los otros cognitivistas, habla de un mundo “literal”. Dice que los objetos ambientales se perciben no como puntos aislados sino como entidades dentro de un determinado contexto.http://www.lapastora.net/web/media/img_entorno_natural_06.jpg
Bibliografía
http://www.geocities.com/psicoresumenes/public/percepcion.htm
http://supervivencia.nu/cgn/cognis04.htmlhttp://www.mitecnologico.com/Main/TeoriaDeLaGestalt
jueves, 3 de septiembre de 2009
Síntesis de la imagen narrativa
Hola ¡¡ he vuelto del pasado para contarles algo que descubrí, el doc. Brown y yo viajamos al pasado para ver los principios de la comunicación del hombre y la imagen narrativa, con esto nos dimos cuenta de muchas cosas y del porque somos como somos y hacemos lo que hacemos .
Se dice que una imagen o un conjunto de imágenes que está en algún orden, u dirección determinada es una imagen narrativa, que se refiere a algún hecho o circunstancia la cual le haya sucedido a alguien o haya sido captada por alguien en algún lugar determinado. La capacidad de interacción que tiene una imagen narrativa siempre se le ha considerado más apropiada para transmitir un mensaje o contar una historia que es precisamente la función de la imagen narrativa. La capacidad de comunicación de la imagen narrativa es poderosa ya que para ver sus orígenes se tiene que hacer un recorrido hasta los primeros días de la humanidad.
Se dice que esto nació por la curiosidad del hombre por conocer y saber todo lo que está a su alrededor y la necesidad de comprender todos los acontecimientos y descubrimientos que se originan en su presencia. Para representar estos acontecimientos el hombre se las ha ingeniado y ha usado unos cuantos métodos o maneras para lograr expresar todo esto: la oral, la artística, la escritura, la audio visual entre otras, y todo esto ha sido a fin de hacer más inteligible su vida.
Desde los principios de la humanidad, el hombre dio pruebas de su existencia haciendo uso de la narración icónica, que era representada en lo que conocemos como pinturas rupestres. Desde entonces hay evidencia de que se manifiestan todos estos relatos a manera de imagen pictórica donde se puede ver que el hombre puede representar con más realidad todos estos sucesos.
La imagen narrativa no solo se usa para fines pictográficos, sino que también hace narraciones usando la imagen secuencial desde hace más de un siglo, que primero fue representada con el comic, la fotografía y el cine hasta que se ha desarrollado a la televisión y video que a su vez esto se va tornando en las nuevas tecnologías del diseño y la comunicación.
La capacidad de comunicación de algo se determina por la información que emite, las primeras manifestaciones informativas se presentan con gestos y balbuceos que podían determinar el estado de ánimo, luego esto se fue tornando en la palabra hablada que se creó a base de del significado colectivo y común que fue indispensable para el hombre que así empezó a comunicarse.
La comunicación que se daba a partir de estos hechos no era tan eficiente, se encontraron algunos problemas de comunicación y gracias a esto se dieron cuenta de que la imagen podía enriquecer la información dada. A esto después en el ámbito de diseño y comunicación se le denomina bimedia (imagen-texto).
A todos estos hechos que se han sido parte de la historia y a su vez la principal causa de la evolución del hombre es , gracias a la necesidad del hombre no solo de comunicarse sino que también la necesidad de perpetuar su historia mediante la imagen narrativa, y que desde hace mucho tiempo toda esta cadena evolutiva ha llevado al hombre a un gran interés por modelizar la realidad, es decir personalizarla y así crear mitos, ideologías, religiones, símbolos y muchas otras cosas que hoy en día son la base de nuestra cultura y costumbres.
Después de todo esto se puede observar que gracias a la comunicación permite que se originen las cosas que ahora son los rasgos que quedan de la humanidad como pinturas rupestres, toda la rica gama de simbología de la cultura maya y egipcia, la vida en el Medievo, la religión en el renacimiento y todo el arte que se creó entre todos estos hechos. Que al final esto no es ni una pequeña parte de lo que el hombre ha hecho y escrito que hoy en día es patrimonio de la humanidad.
Peña, T. Vicente “imagen narrativa” en la introducción a la narración audiovisual. Málaga, SPIC- universidad de Málaga, 2000: 75- 93